En el estudio nos damos cuenta cada día de la cantidad de dudas que existen entorno a la creación de una página web.
¿Dominio?¿Hosting?¿Wordpress?¿Qué contenido poner?¿La voy a poder editar?¿SEO?¿Responsive?¿Diseño?
Muchas cosas que es normal que no sepas (a menos que te dediques a esto) y que voy a responder de manera sencilla a lo largo de este post.
Con un lenguaje accesible, mi intención es que al final de esta entrada uno sepa qué aspectos relevantes hay que tener en cuenta antes de crear y diseñar una página web; y que vendrá muy bien saber a la hora de hablar con una persona profesional del sector.
Vamos allá:
1. Contratar un dominio y un buen hosting
Lo primero es lo primero. Y toda página web empieza por entender qué es un hosting y un dominio y contratar la mejor opción para cada caso:
Una página web requiere de su espacio reservado en la nube para poder alojarla, así como una dirección (o URL) para poder acceder a él. Por lo tanto, ese espacio sería el hosting y la URL sería el dominio que apunta al mismo.
Ambos se complementan el uno al otro y hacen que la web pueda ser visualizada y, según las características de los mismos, optimizada.
Además, debes tener en cuenta que para las necesidades de cada proyecto hay diferentes tipos de hosting. Antes de elegir uno, es conveniente que definas bien tu negocio y tus objetivos y obtener un hosting adecuado teniendo cuenta aspectos como la capacidad, el certificado SSL, servicio técnico, etc…

En cuanto al dominio, hay que tener en cuenta que el nombre no sea demasiado largo y también las características de cada extensión: los dominios .es son una opción ideal si operas en el mercado nacional, aunque también se usa mucho el .com. Este último suele emplearse para un posicionamiento web a nivel internacional.
No obstante, puedes usar la terminación que más te encaje, ya que a nivel técnico todas funcionan perfectamente.
2. Elegir el mejor gestor de contenidos.
Un gestor de contenidos es una herramienta que permite crear y administrar una página web sin tener conocimientos de programación. WordPress es el gestor de contenidos por excelencia. Nosotros lo recomendamos por lo potente que es y, al ser el más utilizado, ofrece una cantidad infinita de recursos y posibilidades.
La alternativa al gestor de contenidos es hacerla a medida, es decir, programada con código. Pero esto no es recomendable si lo que queremos es administrarla nosotros mismos sin necesidad de contar con un desarrollador. Además, esta opción es bastante, bastante más costosa.
Pero no nos confundamos de WordPress
Existen dos tipos de WordPress: WordPress.com y WordPress.org.
Lo que tienes que saber de WordPress.com
Es una plataforma online que está bastante limitada en cuanto a diseño y otras funcionalidades. Esta opción es válida si necesitamos un blog sencillo no demasiado profesional ni con vistas a monetizar, ya que no podemos instalar plugins, ni medir las visitas, ni controlar el diseño ni ningún aspecto interno de la web en general.
Esta opción incluye hosting, pero hay que pagar un dominio si no queremos que aparezca la palabra wordpress en nuestro dominio (tunombre.wordpress.com)
Lo que ofrece WordPress.org
El segundo es un software que descargamos en nuestro ordenador para posteriormente instalarlo en nuestra web y que alojaremos en nuestro propio hosting y dominio.
En este caso, el hosting y el dominio se gestionan aparte y es algo más complejo de configurar en un inicio, pero luego tenemos un sinfín de opciones al crear una página web, ya sea una web corporativa sencilla, una tienda online o un blog.
En este caso las posibilidades de diseño, funcionalidades y de escalar la web son infinitas. Si lo que queremos es una web profesional, desde luego esta es la opción.
Además, si lo hacemos de esta manera, nosotros controlamos todos los ficheros que conforman la web y podemos trasladarla de un hosting a otro en cualquier momento. Digamos que en este caso está todo en nuestro poder y no en el de WordPress, como en el caso anterior.
3. Definir el porqué y el cómo
Antes de empezar a diseñar o, incluso, de elegir dominio y hosting, deberíamos definir cuál será el objetivo de nuestra página web. Es decir, qué queremos conseguir con ella.
Sin objetivo no hay foco
Así es, amigos y amigas, toda página web tiene un sentido y un porqué, ya que, si no lo tiene, no será necesario tener una web.
Saber qué queremos que ocurra en nuestra web y transmitírselo al usuario es esencial para planificar la estructura y el contenido en base a aquello que buscamos conseguir. Si no es así, las posibilidades de que nuestra web convierta y sea efectiva serán menores.
Al no tener un foco, no podremos encontrar la mejor manera de guiar al usuario y entonces este se marchará sin hacer lo que queríamos que hiciera.
El objetivo puede ser muy variado: presentar una empresa o producto, vender un servicio o producto, que los usuarios se registren y conseguir leads, que se unan a una comunidad, que se apunten a un taller, etc.
Empezamos la web por los cimientos
En base a este objetivo y antes de diseñar nada, lo siguiente que deberíamos hacer es definir un esqueleto (lo que llamamos un mapa del sitio) para tener claro cómo vamos a distribuir toda la información en él y cómo destacar aquello que nos interesa.
Cuántas páginas va a tener, cómo va a ir distribuido el menú, qué información vamos a plasmar en la home para que 1) el usuario quiera explorar otras partes de la web y 2) alcance el objetivo que hemos establecido, son algunas de las cosas que hay que tener en cuenta
Las páginas más comunes en una web son: Inicio, Sobre nosotros, Servicios, Casos de éxito y Contacto.
Y, por supuesto, las páginas legales (Política de privacidad, Aviso Legal y Cookies)
Para establecer todas estas cosas, se suelen hacer lo que llamamos wireframes o esquemas.

A quién va dirigida la página web
Otra cosa muy importante es conocer muy bien nuestro potencial cliente, el usuario que será más susceptible de realizar ese fin que nos hemos propuesto.
Si sabemos esto, sabremos muy bien cómo dirigirnos a él y le daremos justo la información que necesitará saber.
Porque no es lo mismo hablarle a una mami o a un papi que no tienen mucho tiempo para ellos, que hablarle a una persona soltera que puede dedicar gran parte de su tiempo a cuidarse, por ejemplo.
Como tampoco son iguales sus preocupaciones.
De esta manera, esa estructura y contenido planteados, serán mucho menos genéricos y, por ende, muchísimo más efectivos.
Redacción de contenidos
Ahora que tienes claro qué páginas y secciones conformarán tu página web, a quién te diriges y qué es lo que quieres que haga ella, llega la hora de redactar los contenidos con la información que queremos transmitir. Es importante tener esta parte de la redacción de contenidos primero para que el diseño vaya más fluido y para que el mensaje sea más efectivo.
4. Hablemos de diseño web
Cómo debería ser el diseño de nuestra página web
El estilo y diseño de la web irá un poco en función de aquello que queremos transmitir y, sobre todo, en función de la identidad corporativa de nuestra marca.
Porque no será igual el diseño si somos una empresa de diseño de interior, que debería ser muy limpio, moderno y puede que minimalista; que si somos una guardería, que tendrá que ser muy alegre, colorido e, incluso, algo infantil.
Del mismo modo que no es lo mismo si queremos llevar un rollo cercano y desenfadado que si nuestros clientes son más serios y tenemos que mantenernos más distantes y sobrios.
Lo recomendable, en cualquier caso, es tener previamente una marca que nos represente (también teniendo en cuenta los factores anteriores, entre otros) y que la página web (y su estilo) sea una extensión de esta marca.
Lo que sí es común e importantísimo en todas las páginas web, independientemente del diseño es:
- Que las imágenes sean de súper calidad (y si son propias, mejor)
- Que sea útil y fácil de navegar. Es necesario que nuestra web sea funcional y atractiva (diseño UX/UI) y que coloquemos las cosas donde puedan ser encontradas.
- Que sea legible. Textos que tengan el tamaño y el contraste de colores suficientes para su lectura. Existen herramientas online que miden este contraste.
- Que sea responsive. Es decir, que se adapte a todo tipo de dispositivos como tablets y móviles.
Qué tema de WordPress elegir
Habrás oído hablar de temas y constructores de WordPress, pero ¿qué es todo esto?
Qué es un tema
Un tema es lo que hace que la página web sea visible a través del diseño. WordPress es, al final, un gestor de contenido (que gestiona datos y ficheros que nosotros no vemos) que por sí mismo no muestra nada en el navegador, sino que requiere de un “tema” para que sea este el que dibuje lo que WordPress gestiona por detrás (y nosotros no vemos).
Qué es un constructor
Un constructor es aquello que nos va a permitir editar el tema de manera más sencilla y en tiempo real. Suelen funcionar con el sistema drag and drop (de arrastrar elementos) y los más conocidos ahora mismo son Elementor y Divi.
No confundir tema con plantilla.
El tema es aquello que “pinta” el contenido de toda una web, cada página, cada entrada de blog, el menú, el footer o pie de página, etc.
Estos temas suelen ofrecer plantillas con diseños ya creados para cada página que conforma nuestra web.
Es decir, cargaríamos una plantilla en una página concreta, por ejemplo, sobre nosotros, y entonces solo quedaría personalizarla con nuestros textos e imágenes.
Cuál es el mejor tema para WordPress.
Yo no repararía tanto en el tema que vamos a elegir, sino más bien en el constructor, ya que es el que realmente nos va a dar alas y libertad a la hora de diseñar.
Nosotros, por ejemplo, en el estudio utilizamos temas porque WordPress así lo requiere, pero lo que de verdad nos importa es el constructor, ya que nosotros hacemos nuestros propios diseños a medida y lo que nos interesa es poder reproducir absolutamente cualquier diseño que hagamos.
Y esto nos lo da el constructor, no el tema.
Para alguien que no sabe de diseño, lo ideal es buscar un tema que permita bastantes opciones y que esté diseñado para nuestro sector en concreto o para una tienda online, si fuera nuestro caso.
También puede ser útil fijarnos en si nos gustan las plantillas que ofrece el tema, ya que nos servirán para cargarlas en nuestras diferentes páginas.

Sobre nuestros queridos sliders y animaciones
Por norma general, nos encantan los sliders y las animaciones en la web.
Y no me extraña.
Pero es importante saber que consume recursos y puede afectar a la rapidez de carga de la web.
Sin embargo, (y esto es una opinión personal) ciertas animaciones sutiles y elegantes sí enriquecen y dinamizan un diseño; y si tenemos un buen servidor y una página web optimizada, no necesariamente tiene que hacerla más lenta.
Lo que sí recomiendo es, quizás, evitarlos en la versión móvil. Pero en la versión desktop o de escritorio, creo que podemos “querernos” un poco.
5. Posicionamiento
Posicionar una página web no es tarea fácil y es importante que sepamos que no consiste solamente en publicarla, sino que requiere de varias acciones continuas para que vaya escalando posiciones en Google.
Básicamente, el SEO trata de atraer tráfico a una página web, por lo que cualquier estrategia que lleve usuarios a la misma podría ser válida. Esto da también para otra entrada más y para un curso, incluso.
Pero te diré algunas cosas por las que empezar que te ayudarán:
- Tener un Blog. Crear contenido de manera regular en nuestra web la mantiene actualizada y en continuo crecimiento. Además, cuanto más contenido subimos en referencia a nuestro sector, más dudas resolveremos a los usuarios.
Y eso a Google le encanta.
De hecho, si no fuera por este blog, quizás nunca nos habríamos conocido 🙂
- Que nuestra web cargue rápido. Los usuarios tienen prisa y, si nuestra web es lenta, se van a ir antes de que cargue. Y como Google no quiere que enfademos a los usuarios, no nos va a posicionar bien si no tenemos una velocidad de carga mínima.
- Tener titulares que enganchen. Cuando buscamos información en Google, nos salen tropecientas opciones. Como usuarios, solemos decantarnos por las primeras opciones o por las que nos dicen lo que queremos leer. Títulos amigables y descriptivos harán de gancho para que nos elijan.
No es lo mismo decir “5 cosas que hacer para posicionar una web” que decir “5 trucos sencillos para mejorar el posicionamiento de una web”, por ejemplo.
Y hasta aquí hemos llegado, que no es poca cosa.
Ahora ya sabes (o al menos eso espero) qué cosas importantes tener en cuenta antes de crear una nueva página web, tanto para hacerla en WordPress por tu propia cuenta, como para apañarte mejor a la hora de hablar con el o la profesional que te la vaya a diseñar.
Y para cualquier duda, ya sabes dónde estamos.