Somos Agentes digitalizadores. Lanza tu proyecto con el 

Arte final con troquel. Cómo hacerlo paso a paso.

Índice de contenido

Cuando diseñamos todo es muy bonito hasta que tenemos que hacer un arte final con troquel.

Pero no te asustes, en realidad tiene su técnica y metodología.

Hoy nos vamos a centrar en la preparación de un arte final con troquel para packaging, aunque el proceso será muy parecido para AAFF sin troquel o con troquel sencillo sin montaje.

Una vez dicho esto, vamos a explicar cómo hacer un arte final paso a paso con Illustrator.

¿Qué es un arte final con troquel?

Antes de nada vamos a repasar rápidamente la terminología básica para aclarar algunos conceptos y entender qué es un Arte final.

Arte final (AF)

Es básicamente el archivo que vamos a entregar a producción. Debe llevar ciertas indicaciones como líneas de corte (en este caso no va a ser del todo necesario, más adelante te explicaremos por qué), tira de color y cruces de registro.

Troquel

Es la línea de corte modular que montará el diseño o que simplemente trazará la pieza para luego cortarla en postproducción.

1. Entender el troquel y diseñar.

Aunque parezca obvio, trabajar frente a un troquel nuevo puede resultar algo lioso. Así que, antes de ponernos a diseñar hay que dedicar un rato a entender cómo funciona.

Por muchos troqueles que hayas visto, siempre puede haber uno que te pueda pillar por sorpresa y es imperativo entenderlo para aplicar el diseño correctamente.

Por suerte, hay ciertas indicaciones en el troquel que te van a dar pistas de cómo funciona.

Lineas de corte y plegado.

Estas son los dos tipos de líneas principales que vas a tener en cuenta para entender cómo hacer el arte final con troquel. La línea de plegado suele ser discontinua y la de corte continua.

Además, debes asegurarte de que ambas líneas tienen un color Pantone para que luego los identifiquen en la imprenta.

Indicadores de dirección y medidas.

No todos, pero muchos estuches (también conocidos como On packs) tienen indicadores que marcan la dirección del packaging y la base.

También es importante fijarse en las medidas, ya que hay troqueles que vienen divididos para luego montar uno con otro. En este caso, conocer las medidas va a ser clave para entender cómo van a montarse y asegurarnos de que los lados del diseño coinciden.

Maqueta.

Ha llegado el momento de las manualidades. Esto es un “truquillo” que puede ser muy útil en algunas ocasiones. Aunque hay muchos software para montar un troquel, no siempre están a disposición de todos.

Por eso, puedes imprimir el troquel, si puede ser a color en una hoja en blanco y montártelo tu mismo tirando de celo y pegamento. Esto puede ser realmente útil tanto para entenderlo como para identificar errores en el propio troquel.

2. Aspectos a tener en cuenta cuando diseñamos con troquel.

Una vez entendido cómo funciona el troquel, llega el momento que mola: diseñar.

Hay varios puntos clave en los que fijarse para evitar sustos a la hora de preparar artes finales con troquel.

Todo en CMYK.

Asegurarnos de que el documento está en CMYK es imprescindible para que la impresión sea lo más cercana a lo que vemos en pantalla y que no salgan colores raros.

Además del espacio de color, también es importante comprobar todas las imágenes que pueda llevar el diseño. Y, ya que han salido a relucir, hablemos de las imágenes:

Para que no haya sorpresas en la producción, las imágenes tienen que estar también en CMYK y con una resolución de 300ppp.

Del mismo modo, hay que saber que funcionan diferente en Photoshop y en Illustrator. En el primero forman parte de un mismo archivo incrustado, por lo que tendrán automáticamente el mismo perfil de colores.

Sin embargo, en Illustrator las imágenes mantienen su origen independientemente del espacio de color, incluso si están incrustadas.

Esto quiere decir que si la imagen está en RGB no va a cambiar, aunque nuestro documento esté en CMYK. Por eso, es necesario comprobar bien el PDF de impresión.

Organización de las capas.

Ya sea para la imprenta o para tu cliente, tienes que ser ordenado. Alguien más podría tener que trabajar con tu archivo y cuanto más claro esté, mejor.

Tienes que tener las capas básicas: 

  • Mancha de impresión o creatividad,
  • Troquel
  • UVI, si lo necesitase.

Hay otras diferenciaciones como estampado, textos (si va a ser editable), elementos decorativos, relieve, etc. Hay muchas más, pero con las anteriores es suficiente para la mayoría de diseños.

Sangría.

Como ya sabrás, la sangría es muy importante para evitar márgenes blancos inesperados.

Coincidencia de un lado con su opuesto.

En los estuches no suele ser muy común, pero sí en las cajas grandes o expositores.

Podrías encontrarte con un troquel que tiene varios elementos separados y que luego tienes que montar juntos. En este caso, tendrás que tener en cuenta la orientación de ambas partes para que los diseños coincidan.

Esto también es frecuente en los envoltorios de plástico o Sleever, ya que son piezas que abrazan la botella hasta unir sus dos extremos.  Así que habría que preocuparse por hacer coincidir el diseño en la zona de sellado.

Identificación de base y el resto de lados.

Ya sabes, identifica todos los lados y define qué vas a mostrar en cada uno de ellos.

Dónde va a ir el código de barras.

Si vas a realizar el diseño para packaging, seguro que tiene código de barras. Por eso, tenlo en cuenta en tu diseño y resérvale un huequecito.

3. Preparar arte final con troquel.

Comprobación final del diseño.

¡Enhorabuena! ¡Te han dado el OK! Una vez lo hayas celebrado con tus compañeros, vuelve a tu puesto de trabajo y prepara el arte final con troquel.

Pero antes hay un paso muy importante: comprobar de nuevo que todo está bien y que no se te olvida nada. De hecho, te aconsejamos que, si puede ser, le pidas a un compañero que compruebe que está todo bien.

Es normal que se te pueda pasar algún detalle cuando llevas tantas horas con un mismo trabajo.

Además, también deberás revisar que elementos como la reserva de UVI o brillo están correctamente preparados para el arte final.

¿Hay que trazar las tipografías?

Si vas a realizar un PDF de impresión para la imprenta, la respuesta es SÍ: traza las tipografías para evitar sustos.

Sin embargo, podría ser que un cliente pueda necesitar que un trabajo vaya en distintos idiomas o que, simplemente, requieran cambiar el texto en el futuro. En este caso, si no eres tú el que gestionará la impresión, debes adjuntar las tipografías y NO trazar los textos.

Marcas de corte o límite en el archivo de impresión.

No hablamos de las líneas de corte del troquel. Las líneas de corte son unas marcas que se utilizan en los archivos de impresión que no requieran troquel.

Aparte de marcar por dónde se tiene que cortar, también le sirven al impresor para cuadrar los colores de las planchas de impresión.

Aunque no está de más ponerlas, en el caso de los troqueles no son necesarias porque el corte se marca con la propia línea de troquel.

Preparación del troquel para imprenta. Sobreimpresión.

Llegamos al último paso antes de guardar el archivo.

Hay diseñadores que duplican la mesa de trabajo 3 veces: en una ponen la mancha de impresión sin troquel, en la segunda el troquel sin la mancha de impresión y en la tercera las ponen las dos juntas.

Esto no es incorrecto, pero si el archivo es muy grande, no es conveniente ponerlo por duplicado, ya que cada vez que copias y pegas el contenido el archivo pesa el doble.

Pero hay una manera de hacerlo con una sola mesa de trabajo:

  1. Selecciona el troquel
  2. Abre la ventana atributos.
  3. Haz click en sobreimpresión.

Listo! Esto es porque, al marcar la sobreimpresión, el documento interpreta el troquel como si fuera un elemento aparte. Si no lo marcásemos, el troquel se incrustaría en nuestro diseño y aparecería en la impresión.

PDF de impresión.

Guarda el diseño en alta calidad de impresión y revisa que todas las marcas que necesites están activadas. A no ser que se especifique algo diferente, a la imprenta solo debes enviarle este PDF de impresión.

Recuerda que, si tienes que enviar el archivo en abierto, Illustrator te permite empaquetar recogiendo las imágenes y tipografías que lo componen.

Y tú, ¿cómo lo haces? ¿Utilizas alguna técnica diferente para guardar tus artes finales con troquel?

Si tienes alguna duda sobre cómo hacer un troquel, ¡déjala en los comentarios o contacta con nosotros y te ayudaremos encantados!

¿Qué te ha parecido el artículo?

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portfolio

El blog

Estudio de diseño web y diseño gráfico en Madrid y donde llegue Internet.

También queremos colaborar contigo si...
También queremos colaborar contigo si...